martes, 3 de noviembre de 2009

Valdivia




A 842 km de Santiago, Valdivia es un alto obligado en el trayecto por la Carretera Panamericana. Las suaves ondulaciones del camino ofrecen la oportunidad de ver paisajes diferentes a medida que se avanza, combinando el rumor de arroyos y ríos con el verdor de sus campos cultivados y pequeños bosques intermitentes.


Valdivia fue fundada el 9 de Febrero de 1552 y se encuentra inmersa en una cuenca hidrográfica que cuenta con más de 130 kilómetros de vías navegables. Su topografía es irregular y su diseño sigue las curvas del río Calle Calle, situación que da origen a múltiples rincones sorprendentes por su rica arquitectura, legado de los antiguos colonos alemanes. La ciudad de Valdivia basa su economía en diversas actividades industriales, artesanales, forestales, la construcción naval y el turismo. Los productos típicos, como mazapanes, chocolates, licores y cerámica son una faceta que llamativa y brindan la oportunidad de deleitarse con su tradición y calidad particular. La actividad cultural de Valdivia también es destacable, distinguiéndose particularmente la proyección de la Universidad Austral.




Atractivos principales



Mercado Fluvial de Valdivia: Se encuentra junto a los barcos de paseo. Es el principal mercado de la ciudad, donde se pueden encontrar productos del mar. Se puede acceder por la calle lateral de la Municipalidad, bajando por la Plaza, donde están las lanchas con productos del mar y botes que bajan de los ríos con mercadería para ofrecer.



Muelle Schuster: Es el punto de partida para las motonaves de turismo que realizan diversas excursiones fluviales por el área.




Mercado Municipal de Valdivia: Es visita obligada en Valdivia. Aquí se encuentran diversos restaurantes que ofrecen comida tradicional, en la cual destacan el pescado y mariscos de la zona. En el lugar también se puede apreciar artesanía y, durante el verano, una feria del libro.




Museo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele: Pertenece a la Universidad Austral de Chile y lleva el nombre de su fundador, periodista belga que trabajó en el lugar. El museo es un notable exponente de la arquitectura doméstica alemana del siglo XIX.Posee colecciones de diferentes épocas históricas y culturales: periodo colonial alemán, periodo hispánico y arqueología y etnografía indígena.




Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia: Se ubica en la Isla Teja, en el sector de las ruinas de la cervecería Anwandter, a un costado del puente Pedro de Valdivia. Para el visitante son atractivas sus antiguas bodegas las cuales transportan en el tiempo. Además, ofrece muestras de arte contemporáneo durante todo el año.



Museo del Bosque y la Madera: Se ubica al final de la Avenida Los Lingües. Fue desarrollado por el Instituto Forestal (INFOR) para rescatar la historia de la actividad forestal de la zona. Cuenta con exposiciones frecuentes, monografías y un área habilitada donde los visitantes pueden ver cómo trabajan luthiers y artesanos.


Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile: Se ubica a orillas del río Cau Cau. Aquí podrás observar una muestra de alrededor de 1.000 especies cultivadas autóctonas y exóticas, además de distintos tipos de flores. Fue fundado en 1955 por el primer rector de dicha Universidad.












Centro Cultural El Austral: Construcción destacada en el centro del barrio histórico que data de 1870 y que fue restaurada en 1990. Presenta exposiciones permanentes entre las cuales destaca el concurso plástico Salón Nacional del Arte de la Acuarela “Ricardo Anwandter Ion Salis-Soglio”.




Costanera de Valdivia: Extenso paseo peatonal y vehicular que bordea el barrio residencial de la ciudad y la ribera del río Calle Calle. Esta vía se levantó luego del terremoto y maremoto que asoló la ciudad en 1960. Conduce hasta el Mercado Municipal y el Muelle Schuster.Se destaca por brindar a los turistas y habitantes un lugar para realizar paseos familiares. Además, se puede practicar deportes náuticos y disfrutar de paseos fluviales apreciando el entorno natural.





Parque Municipal Guillermo Harnecker: Se ubica en las proximidades del puente Calle Calle. Posee una superficie de 4,5 hectáreas de especies autóctonas, cuenta con un vivero, área educativa ecológica, juegos infantiles, cancha de múltiples usos y una zona de picnic.


Parque Saval: Está ubicado en la Isla Teja, cruzando el río por el puente sobre el río Valdivia, en un atractivo marco natural en el que destaca el Parque Laguna de Los Lotos, una Medialuna para Rodeos, el Jardín de Saltos Ecuestres, juegos infantiles y área de picnic. Está destinado a diversas actividades recreativas y exposiciones.






Parque Oncol: Se caracteriza por la presencia de la típica flora y fauna de la selva valdiviana, y la laguna y Cerro Oncol, cuya altura alcanza a los 715 m.s.n.m. Existen senderos señalizados y miradores desde donde domina el paisaje cordillerano, mar y volcanes.Para llegar al Parque Oncol, se accede desde Valdivia, cruzando los Puentes Pedro de Valdivia y Cruces, ruta a Niebla, desde el cual se desvía un camino de 27 Km. de ripio, por la ruta Curiñanco. Por las características del terreno, se recomienda vehículos de doble tracción.








Río Cruces y Chorocamayo: El terremoto de mayo de 1960, que afectó particularmente la zona sur del país, provocó el hundimiento de los sectores bajos situados en los alrededores de la ciudad de Valdivia, que fueron inundadas por las aguas del sistema hidrográfico del lugar. Con el paso del tiempo, este humedal se fue poblando de flora y fauna acuática, de una diversidad y belleza extraordinarias.






Barrio histórico de Valdivia: Barrio que agrupa a un conjunto de casas y edificios de comienzos del siglo XX. Su bella construcción puede remontarnos a la época de esplendor de la ciudad y se ubica, principalmente, en la calle Yungay y General Lagos, cerca al centro de la ciudad.




Torreón Los Canelos: Se ubica en la esquina de la calle Yerbas Buenas. Fue declarado Monumento Nacional, data de 1781 y fue la puerta del muro defensivo en el extremo sur de Valdivia. Aquí comienzan los extramuros de la ciudad. Aún quedan vestigios de aquel acontecimiento, lo que convierte al sector en un museo al aire libre.







Curiñanco: Se ubica en el extremo norte de la costa valdiviana, posee una extensa playa de 5 Km. y un buen camping con una maravillosa vista sobre el mar. Se destaca la pesca de orilla que caracteriza a la localidad, en la cual se realizan anualmente varias competencias.





Isla Teja: Con una superficie de 15 km² y una altura máxima de 66 m, fue llamada Isla de Valenzuela por su primer propietario hasta 1776, cuando por orden del rey, se constituyeron las primeras fábricas de ladrillos y tejas, con las cuales fueron restauradas las fortificaciones de la Bahía de Corral y fueron creados los dos torreones que tiene la ciudad: El Barro y el Canelo.




Isla Turismo Náutico: Condominio náutico con variadas alternativas de entretención ubicado en un islote. La zona que ocupa actualmente la isla fue desvastada por el maremoto de 1960, echo que sepultó el islote durante 4 décadas bajo el agua.El centro turístico cuenta con cabañas, restaurantes, lanchas y motos de agua.



Isla de Mancera: Se ubica en el medio de la bahía de Corral. Se destaca su fortificación e iglesia y en el verano, en el mes de enero, se realizan las ya tradicionales “Semanas Musicales de Mancera”.Posee un camino peatonal de circunvalación a la isla, una pintoresca caleta de pescadores y un restaurante que sólo funciona en temporada de verano.Su atracción principal es el castillo San Pedro de Alcántara cuya construcción data del 1645, y los vestigios de una iglesia barroca construida en 1777. Alrededor de la isla hay playas pequeñas, sin embargo, no cuenta con infraestructura turística.




Club Deportivo Phoenix: Se ubica en la ribera del río Valdivia. Fue fundado por los colonos Alemanes en 1880 y es uno de los clubes más antiguos de Chile.Actualmente cuenta con 4,2 Hectáreas de terreno, donde se encuentra el complejo deportivo y social. Posee además gimnasio cubierto, piscina, pista de atletismo, cancha de tenis y de rugby.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Puerto Varas y sus alrededores










Se ubica a 20 Km. al norte de Puerto Montt, en la ribera suroeste del Lago Llanquihue. La ciudad posee 28.000 habitantes y está enclavada en un marco natural formado por el lago y los volcanes Osorno y Calbuco.Esta ciudad posee un clima templado lluvioso sin estación seca, por lo cual se presentan precipitaciones durante todo el año.






Atractivos


Playa Niklitschek: Es una hermosa playa, rodeada de naturaleza ubicada solo a 7 Km. de la ciudad, cuenta con playa privada, embarcadero, actividades recreativas, muelle, cancha de fútbol, negocios, estacionamiento y un completo camping.



Ensenada: Se ubica a 46 Km. de Puerto Varas. Fue puerto destinado para el desembarco de los turistas que seguían a Argentina antes de la construcción del camino costero. Hoy es el principal centro turístico de la ribera oriental del Lago Llanquihue. Posee una playa de arena fina y de 2.5 Km. de extensión, restaurantes, camping y cabañas.



Playa El Venado: Se ubica a 19 Km. de la ciudad de Puerto Varas.




Isla Loreley: Recorriendo la ruta que comienza en la costanera de Puerto Varas, camino a Ensenada, se accede a La Poza, hermosa laguna ubicada entre acantilados y exuberante vegetación. Esta dispone de un servicio de excursiones en bote que permite recorrer la laguna y visitar la isla Loreley. En el sector se puede practicar la pesca deportiva.





Saltos del Petrohué: El Río Petrohué da origen a estos singulares saltos. El río corre entre grandes masas de dura lava, formadas por piedras más pequeñas unidas por un material vítreo que resalta a la vista. Se originaron por lava cristalizada que se trizó durante el enfriamiento y que luego fue resoldada por una nueva capa de lava. La zona donde se encuentran los saltos es parte del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales.





Lago Todos los Santos: Se ubica a 18 Km. de Puerto Varas y a 82 Km. al noreste de Puerto Montt. Con una extensión de 175 Km² y 36 Km. de largo, se conoce también con el nombre de Esmeralda, por el color de sus aguas.El Lago Todos los Santos tiene un origen volcánico, pues la lava del volcán Osorno creó la barrera en el valle y desvió hacía Ralún las aguas del río Petrohué que antes desaguaban en el Lago Llanquihue. Se encuentra en un entorno rodeado de bosques de coigües, ulmos, tepas, tineos y olivillos y de los volcanes Osorno, Puntiagudo y Tronador. A mayor altura aparecen los bosques de lenga. En el entorno del lago se encuentran mamíferos como el pudú, pumas, zorros, el huillín o nutria de río y el quique. Se presentan a su vez, especies de marsupiales chileno como la comadreja trompuda y monito de monte. Entre las aves es importante destacar la presencia del huala, pato quetro, pato correntino, martín pescador, traro, picaflor chico, carpintero negro, caiquén, tagua común y águilas.






Las Cascadas: Es un poblado con 700 habitantes que se ubica en la ribera del lago Llanquihue, en la falda del volcán Osorno. Cuenta con casas de veraneo, playas, camping y salidas de buses diarios a Osorno.




Petrohué: Es una playa hermosa y angosta de arena fina rodeada por un bosque que está administrada por CONAF. Posee un muelle de embarque y un hotel.




Paso Pérez Rosales Este paso fronterizo se encuentra a 120 Km. de Puerto Varas, por la Ruta 5 hasta Ensenada; ripio 16 Km. hasta el lago Todos Los Santos, balseo a 50 Km. del Lago Todos Los Santos; 26 Km. desde Peulla al Paso. Entra a la República Argentina por Puerto Frías en la Laguna del mismo nombre, sobre el extremo oeste del Lago Nahuel Huapi.





Paso Río Puelo: Desde Puerto Varas podrá acercarse a Puelo a través de la ruta que une con Ensenada y Cochamó, desde allí solo es posible el acceso al Paso por huellas, senderos, balseos fluviales y lacustres. El Paso le lleva al Lago Puelo en Argentina, el cual deberásç recorrer por su costa norte hasta encontrar la pequeña localidad de Lago Puelo que por ruta mejorada se comunica con El Bolsón.




Peulla: Es un pequeño centro poblado que cuenta con servicios de hospedaje, alimentación, aduana, policía internacional y posta de primeros auxilios.En este apacible lugar es posible apreciar una abundante vegetación y caídas de agua. Desde aquí se pueden realizar excursiones a lugares de gran belleza como Casa Pangue, Río Peula, Brazo del Río Esperanza y Lago Cayutúe.Desde Peulla se accede a Puerto Frías por vía terrestre, donde se ubica el control de ingreso a la República Argentina. Se continúa a través de un trasbordo en lancha hasta Puerto Alegre, lugar que se conecta por vía terrestre con Puerto Blest, hermoso sector enclavado en los márgenes del Lago Nahuel-Huapi, por cuyo trasbordo se llega a Puerto Pañuelo o Playa Bonita, ambos lugares cercanos a San Carlos de Bariloche. Este paso está catalogado como uno de los más hermosos y turísticos de la Cordillera de Los Andes.

Carretera Austral


La Carretera Austral es un camino turístico de montaña que se inicia en Puerto Montt y recorre más de 1240 Kilmetros / 770 millas, cruzando varias veces la cordillera de los Andes, bordeando el litoral y los fiordos de la Patagonia Occidental, internandose en los bosques siempre verdes, acercandose a numerosos glaciares, grandes lagos bi-nacionales y ventisqueros de los Campos de Hielo Norte y Sur, para finalizar en Villa O?Higgins cerca del Campo de Hielo Sur. La Ruta conecta Chile Austral con la Ruta 40, Chaltn, Calafate y Torres del Paine por territorio argentino.





La Carretera Austral es una magna obra cuyas primeras exploraciones y estudios se iniciaron a fines del siglo pasado por el geógrafo Hans Steffen, continuaron en la decada del 30 con el explorador Augusto Grosse y se terminaron recien entre 1976 y 1986 con el ingeniero y mas tarde parlamentario por la zona, Antonio Horvath. La construcción se realizó con fuerte impulso entre los años 1976 y 1988, terminandose su último tramo hasta Villa O'Higgins en agosto del año 1999.





Es un camino de ripio en un 90% de su recorrido, con velocidades promedios de 45 Km. por hora. Actualmente se est mejorando e iniciando su pavimentacin. De la ruta se distinguen 4 tramos principales:






Puerto Montt - Chaiten:
La Carretera Austral se inicia en Puerto Montt y en su primer tramo incluye dos trasbordo: uno corto sobre el seno Reloncav y otro de 5 horas entre Hornopirn y Caleta Gonzalo. La distancia a recorrer es de 160 Kilmetros que se puede hacer en 1 da siendo lo ptimo hacerlo en 2 das realizando excursiones en la comuna de Hualaihu y Fiordo Coma. Principales Atractivos: Parque Alerce Andino y Parque Pumaln.







Chaiten - Coyhaique:
En el ao 1982 con la inauguracin del camino Chaitn - Coyhaique (420 km) se vence en gran parte el escepticismo que siempre ha estado presente sobre la construccin de caminos en la Patagonia Central de Chile. La importancia que tiene la conexin Chaitn - Coyhaique, se resume entre otras cosas en la: integracin del rea al territorio nacional, mejor y mayor acceso a los servicios de salud, educacin y asistencia tcnica, valorizacin de la tierra, favorecer la consolidacin de las actividades productivas que se estaban desarrollando e inicio de nuevas actividades productivas. Atractivos Principales: Río Palena, Lago Rosselot, Puyuhuapi, Parque Nacional Queulat, Río Cisne, Río Maihuales y Río Simpson.

Coyhaique - Cochrane
El camino Coyhaique - Cochrane, tiene una longitud de 345 kilmetros. Su construccin ha sido por tramos en el transcurso del tiempo. Slo en 1988 pudo accederse a Cochrane por tierra. De este modo, por mucho tiempo el acceso a Cochrane se hizo usando embarcaciones en el Lago General Carrera, las que cubran el tramo Puerto Ingeniero Ibez - Guadal. Antes de eso, se acceda por territorio argentino (ruta 40), entrando por el valle Chacabuco. Atractivos Principales: lagos y ros cercanos a la ciudad de Coyhaique, Cerro Castillo, Lago General Carrera, Paso Las Llaves, Ro Baker, Campo de Hielo Norte.




Cochrane - Villa O'Higgins
El camino Cochrane-Villa O'Higgins, est compuesto a su vez por dos tramos:
El primer tramo se desarrolla entre Cochrane y Puerto Yungay, tiene una longitud de 120 kilmetros y su construccin present dificultades relevantes en el sector denominado Vagabundo. El segundo tramo de Puerto Yungay - Villa O'Higgins con una longitud de 100 km. La importancia de la construccin de esta parte de la red, es la de dar acceso terrestre al poblado ms extremo de la regin, Villa O'Higgins.. Atractivos Principales: Lago Cochrane, Reserva Nacional Tamango, Tortel, Villa O'Higgins, Campo de Hielo Norte.

Laguna San Rafael




Hermosos paisajes de hielos milenarios, aguas cristalinas y enormes montes es parte de lo que ofrece el Parque Nacional Laguna San Rafael a quienes se aventuren en una navegación que, sin duda, será inolvidable. Incorporado en 1979 a la red mundial de reservas de la biosfera de la UNESCO por sus valores naturales, el parque reúne la totalidad de los Campos de Hielo Norte donde se originan numerosos ventisqueros, ríos y lagunas.



Ubicado en la zona litoral de Aysén, ocupando parte de la Península de Taitao y con 1.742.000 hectáreas de extensión, constituye el parque nacional más grande de esta provincia.
Sus principales atractivos son el Glaciar San Rafael que nace en el Cerro San Valentín que con 4.058 mts. constituye el pico más alto de los Andes australes y que desemboca en la Laguna San Rafael luego de 45 kms. de recorrido.




La laguna, impresionante por su belleza y luminosidad, está formada por una pequeña entrada del Océano Pacífico de 15 por 10 kms. Allí desemboca un enorme glaciar de más de 30.000 años. Gigantes bloques de hielo se desprenden del glaciar cayendo a la laguna en un espectáculo que conmueve por su belleza.




Si bien el mayor atractivo es la laguna, no se puede olvidar la gran variedad de flora y fauna que ofrece el parque. Aquí es posible observar numerosas especies de aves tanto marítimas como terrestres, entre las que se encuentran el albatros ceja negra, pato huala, cisnes de cuello negro, entre otros.


La flora también destaca por su riqueza y está representada por una densa población de árboles, arbustos y hierbas como el ciprés, lenga, siempreverde y el coihue, que deben su crecimiento a la humedad de la zona. Además, es posible realizar actividades recreativas como escalamiento, trekking, navegación, pesca y muchas más.Tampoco se puede dejar de mencionar la información educacional ambiental de la que dispone el parque, ya que al ser declarado Reserva Mundial de la Biosfera sus recursos naturales son estudiados por investigadores de geología, botánica, ecología y glaciología.



Atracciones



Navegar entre hielos eternos, glaciares y espejos de agua; observar hermosas especies animales que habitan el lugar, aventurarse por los bosques del Parque Nacional Laguna San Rafael y, por supuesto, tener la oportunidad de tomarse un whisky con hielos milenarios recién extraídos de la laguna constituyen, sin duda, el mayor atractivo de este maravilloso destino. Tampoco se pueden olvidar las entretenidas actividades que se pueden realizar como montañismo, observación panorámica, fotografía, pesca, navegación, entre muchas otras. Sin duda este es el lugar ideal para los amantes de la naturaleza y la aventura.


Actividades

La gran variedad de actividades recreativas para realizar no le dejarán tiempo para aburrirse. Una de las principales es la navegación con catamaranes y goletas que realizan la excursión al parque avanzando al sur para ingresar al Fiordo Aysén; continúan su recorrido por el Canal Costa hasta internarse en el Estuario Elefantes y finalmente entran en la Laguna San Rafael. El paisaje es verdaderamente hermoso durante toda la navegación y provoca una inolvidable sensación al contemplar la majestuosidad de las cumbres que rodean los canales. Para quienes gustan del velerismo, los canales también son un especial atractivo. Otro imperdible es la observación de la rica flora y fauna del parque con especies como toninas, chungungos, lobos de un pelo, elefantes marinos y variadas aves. La flora no se queda atrás ofreciendo una densa población de árboles, arbustos y hierbas.



Estos maravillosos paisajes son también el paraíso para la fotografía. Los safaris fotográficos cobran cada vez más adeptos. Otra actividad a realizar es el trekking con el sendero de excursión de 5.500 mts. de longitud aproximadamente. También es posible hacer escalamiento y montañismo, siendo una gran entretención para los más aventureros. La pesca también es una actividad importante que adquiere un atractivo especial en este sobrecogedor paisaje.










Información de Interés



Cuándo Ir


Las visitas pueden realizarse entre enero y abril, y desde septiembre a diciembre



Ubicación



El Parque Nacional Laguna San Rafael tiene una superficie de 1.742.00 hectáreas y está ubicado en la zona litoral de Aysén, Coyhaique; a 82 kms. al sur de Puerto Chacabuco y a 120 millas marinas al suroeste de este puerto. La Laguna San Rafael se ubica a 120 millas marinas al suroeste de Puerto Chacabuco.


Cómo llegar



Una de las maneras de llegar hasta el parque es la vía marítima, zarpando desde Puerto Chacabuco hacia el sur hasta el Fiordo de Aysén, se continúa por el Canal Costa para internarse en el Estuario Elefantes, luego se navega a través del Río Témpanos para llegar a Laguna San Rafael. O bien, por vía aérea despegando desde el Aeródromo de Puerto Aysén o desde el Aeródromo de Coyhaique para aterrizar en la pista ubicada en el parque. Para llegar a Puerto Chacabuco vía aérea se vuela de Santiago a Puerto Montt-Balmaceda; y luego desde Balmaceda a Puerto Chacabuco. También se puede realizar el viaje por vía terrestre pública o particular. Puerto Chacabuco se ubica a 15 kms. de Puerto Aysén, a 85 kms. de Coyhaique y a 127 kms. de Balmaceda.



Clima


Húmedo con abundantes lluvias en el sector litoral, alcanzando los 3.500 mm. anuales. En los sectores altos llueve y nieva alcanzando los 5.000 mm. anuales. La temperatura media anual es de 5° C. y se recomienda llevar ropa resistente al frío, la lluvia y el viento. También puede haber días soleados, por lo que igualmente es necesario llevar anteojos de sol y crema protectora.


Servicios

Se recomienda alojar en Puerto Aysén o Puerto Chacabuco por su proximidad al lugar de embarque y zarpe hacia la Laguna San Rafael. Hay varias alternativas de alojamiento como hoteles, cabañas y hostales. También en es posible encontrar excelentes lugares donde comer para distintos bolsillos. En cuanto al transporte hay distintas alternativas como la vía terrestre desde Coyhaique (223 kms.) hasta Puerto Tranquilo. El transporte marítimo cuenta con cruceros de turismo desde Puerto Chacabuco, de casi 16 horas, hasta la Laguna San Rafael. También se puede acceder con catamaranes que realizan el viaje desde Puerto Chacabuco por el día.





Alrededores






Bahía Exploradores, Campo de Hielo Norte, Fiordo Quitralco, Reserva Nacional Las Guaitecas, Termas de Quitralco, Ventisquero San Quintín y Ventisquero San Rafael.

















jueves, 29 de octubre de 2009

La Magia de Huilo Huilo



En medio de Los Andes Patagónicos, Chile, a 40º de latitud sur, se encuentra La Reserva Biológica Huilo-Huilo.Cercana al paso fronterizo Hua Hum, que une las zonas de turismo de naturaleza más atractivas de Chile y Argentina. Incluye parte de los faldeos orientales, norte y sur del volcán Mocho Choshuenco y la rivera sur del lago Pirehueico.





Su paisaje de valles y cordones cordilleranos cubiertos de Bosque Húmedo Templado, forma parte de un ecosistema escaso necesario de conservar a nivel mundial. Albergando múltiples y variadas formas de vida silvestre. Las aguas cristalinas de sus ríos y lagos hacen de Huilo Huilo un lugar privilegiado para los que buscan un contacto personal y respetuoso con la naturaleza.




En el límite sur de La Reserva y como parte de la Cordillera de Los Andes, impone su original silueta el volcán Mocho-Choshuenco, ubicado en Huilo Huilo. Aquí se pueden conocer magníficos glaciares, apreciar tres pequeños y atractivos volcanes que son fuente natural de energía y lo más impactante, subir en trineo a disfrutar de un espectacular día aventura en la Nieve incluso en pleno verano, con vista a lagos y volcanes de extraordinaria belleza.




El Bosque Húmedo Templado de Huilo Huilo, cuenta con especies arbóreas de distinto tipo y edades, entre las que se encuentra coihue, raulí, tepa, mañío, lengas y arrayanes, entre otros. Los árboles centenarios alcanzan alturas gigantescas de hasta 40 metros.El Sotobosque con orquídeas, alstromerias, enredaderas multicolores, helechos, hongos, líquenes y musgos, permite el desarrollo de especies como el ciervo volante, la mariposa dorada y el sapito de Darwin.La Conservación del Bosque Nativo sustenta la existencia de aves como el chucao, martín pescador, carpintero negro y nuestro pequeño ciervo chileno, el pudú. En sectores más altos se encuentran pumas, guiñas y el cóndor.





La Reserva Biológica Huilo-Huilo se encuentra ubicada en América Latina, en la Décima Región del país en medio de Los Andes Patagónicos a 860 kilómetros de Santiago capital de Chile. Para acceder a Huilo-Huilo existen distintas vías terrestre, aérea y lacustre según el punto de partida de nuestros visitantes.



Mapa contexto internacional


Compañías aéreas que llegan a Chile
AEROLINEAS ARGENTINAS
AEROMEXICO – www.aeromexico.com
AIR CANADA – www.aircanada.com
AIR FRANCE – www.airfrance.com
AMERICAN AIRLINES – www.aa.com
AVIANCA – www.avianca-com
DELTA AIRLINES – www.delta.com
IBERIA – www.iberia.com
LAN/LAN PERU/LAN ECUADOR – www.lan.com
PLUNA – www.pluna.aero
SWISS – www.swiss.com


En auto

- Acceso principal desde Panguipulli hasta Neltume- Desde Temuco a través de la ruta Villarrica – Lican Ray – Coñaripe – Lago Neltume – Neltume- Desde Argentina a través del camino internacional paso Hua Hum previa travesía por el lago Pirehueico en barcaza (Paso abierto todo el año)

Actividades


Mediante las actividades que Huilo-Huilo propone, es factible conocer su hermosura por aire (canopies), tierra (trekking, cabalgatas, bicicleta y vehículo) o por agua (cursos de pesca y pesca con mosca), todas las cuales han sido concebidas para observar en forma cercana los bosques milenarios y la gran variedad de flora y fauna (a veces encuentros impresionantes, tal como puede ser ver a un puma o un cóndor).





Algunas excursiones han tenido en cuenta la belleza de la región y sus vecinas más cercanas. Es así que desde la altura se descubren paisajes inolvidables con vista a 10 volcanes y lagos de extraordinaria belleza. También el aficionado a la pesca contará con el tiempo necesario para gozar de cursos de pesca con mosca y streamer y la su práctica en ríos y lagos del lugar.